Las Coreas desde la investigación de frontera

Perfiles de docentes


Cintli Cárdenas

Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de Colima), Maestra en estudios coreanos (Korea University), con estudios de doctorado en Ciencias Sociales (área de concentración en Relaciones Internacionales) por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. Es docente en el programa de licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Forma parte del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC) y del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE). Entre otras actividades, ha formado parte del comité organizador del Foro Corea 2021, del Seminario Permanente de Estudios sobre la República de Corea en el Senado de la República (2022- actualidad), entre otros. Sus líneas de investigación se concentran en las relaciones intercoreanas, problemáticas sociales en Corea del Sur, relaciones bilaterales Corea del Sur- China y Corea del Sur-Estados Unidos.

Dinorah Contreras

Es licenciada en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También es maestra en estudios culturales por el Colegio de la Frontera Norte, con especialidad en identidad, fronteras y migración. Sus investigaciones han estado

encaminadas hacia el estudio de la migración coreana en México y la religiosidad. Actualmente es miembro del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos donde ha participado como parte del comité organizador del Foro Corea en 2021 y la gestión del Circuito Digital Corea. Dinorah es candidata a doctora en estudios culturales por el Colegio de la Frontera Norte, donde realiza una investigación sobre historias de vida de mujeres de raíces asiáticas en Tijuana, Baja California.

Sergio Gallardo García

Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNSAM), maestro en antropología social y doctor en antropología por el CIESAS. Actualmente es profesor docente de sociología en la FCPyS-UNAM, donde coordina el Seminario Sociologías de Asia. Dentro de sus últimas publicaciones se encuentran: "Clásicos de la antropología coreana: una revisión desde los aportes a los estudios coreanos en América Latina" (2024) y “"The Third Korea in Mexico: An Ethnographic Exploration of the Trajectivity of Korean Communities in Mexico City" dentro del libro Korean Migration and Mobility in the Global South (2024).

Edith Yazmin Montes Incin

Maestra en Administración Pública por la Universidad Anáhuac México con especialidad en política y gestión pública por la misma universidad. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM), asimismo es especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Se ha desempeñado laboralmente en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como en la Universidad Anáhuac México. Además, ha sido docente en la FCPyS-UNAM y en la Universidad Anáhuac Querétaro y también ha sido asistente de investigación en El Colegio de México y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. Es miembro del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC), del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) capítulo México, y de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Sus líneas de investigación incluyen la política exterior de México, el Noreste de Asia (con enfoque en la República de Corea), diplomacia deportiva, cooperación internacional para el desarrollo y multilateralismo.

Juan José Ramírez Bonilla

Doctor en Desarrollo Económico y Social, por la Université de Paris-I, Panthéon-Sorbonne; desde 1993, es Profesor-Investigador de Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México, adscrito al Área de Estudios sobre Asia del

Sureste; es miembro del SNI, Nivel II; sus principales líneas de investigación son: “Desarrollo económico y políticas sociales en Asia del Pacífico” y “Procesos de integración económica en la región del Pacífico”. Entre sus responsabilidades administrativas destacan: Coordinador del Doctorado en Estudios de Asia y África (1997-1998), Coordinador del Programa de Estudios APEC y Editor del Anuario Asia Pacífico (1999-2002), Director del CEAA (2002-2005).

Jorge Raúl Suárez Campero

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestrante en Estudios en Relaciones Internacionales del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Estudió un semestre de intercambio académico en la Universidad de Dankook, Corea del Sur. En el Verano de la Investigación Científica realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) del COLMEX. Integrante fundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC).

Junto con el CMEC ha gestionado espacios académicos y de divulgación como el Foro Corea y el Circuito Digital Corea, ambos en diversas ediciones. Asimismo, ha participado en el Seminario Permanente de Estudios sobre la República de Corea, co-organizado con el CEEA y el Senado de la República. Sus intereses versan en el desarrollo político de Corea del Sur, sociedad, cultura y gobierno de Corea del Norte y el proceso de división y reconciliación en la península coreana. Actualmente es docente en la Universidad del Valle de México campus Coyoacán- Tlalpan.

Daisy Saravia

Licenciada en Literatura y Maestra en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú. Es docente investigador de Literatura japonesa moderna y Anime en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y docente de Literaturas orientales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. El 2023 ha dictado el seminario K-pop, Hallyu y Cultura Coreana en el Centro de Estudios Orientales y dictado el curso Literatura y pop coreano el para Korea Foundation Scholarship para Latinoamérica ese mismo año. Ha dirigido las charlas “El K-pop en clave histórica:música, cultura y globalización” y “Fandom, redes sociales e intimidad digital”, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. Es miembro del ALAADA Perú, miembro asociado del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigador del Grupo de Investigación José León Herrera y miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Asia y África y miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos en Costa Rica.

Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Es profesor-investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Asimismo, es profesor de cátedra del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Candidato). Doctor en Comunicación por la IBERO, maestro en Estudios de Asia y África por El Colmex e internacionalista por la UPAEP. Es cofundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC) e integrante del Grupo de Estudio sobre Eurasia (GESE), de la Iniciativa para la Diplomacia Cultural en América del Norte (NACDI) y de la International Studies Association (ISA). Ha trabajado como asesor sobre temas de seguridad y relaciones internacionales en el congreso mexicano y apoyado en proyectos de cooperación académica entre México y diversos países, como Alemania y Canadá. Tiene 10 años de experiencia docente impartiendo asignaturas vinculadas con Teorías clásicas y contemporáneas de Relaciones Internacionales, estudios de Asia-Pacífico, Cultura y Globalización, Género y Relaciones Internacionales y Política Exterior, en diversas universidades mexicanas. Sus líneas de investigación son: política exterior y diplomacia, la diplomacia pública y cultural de las diásporas y los actores no estatales; asuntos de género, comunicación y relaciones internacionales, con un enfoque sobre México y las Coreas