Maestría en
Estudios de Asia y África
- Convocatoria 2025-2027
- Proceso de selección 2025-2027
- Solicitud de ingreso 2025-2027
- Sistema de admisión 2025-2027
- Programa de maestría
- Áreas de especialización
- Justificación, objetivos y metas
- Plan curricular
- Perfil de ingreso
- Perfil de egreso
- Titulación
- Documentos oficiales
- Convenios de intercambio
- Nuestros estudiantes
- Egresados
- Contacto Coordinación Académica
Perfil de egreso
Los egresados son investigadores, académicos y profesionistas capaces de contribuir al desarrollo científico de vanguardia y excelencia que coadyuve en la planeación estratégica, la gestión y la toma de decisiones en los sectores público y privado, a nivel nacional e internacional, con un manejo pleno de la lengua, consciencia intercultural, compromiso social, equidad, visión de género e inclusión
Los egresados tienen un gran dominio de la lengua del área y un alto nivel de conocimiento sobre la región particular de especialización. En este sentido, todos los estudiantes ostentan una base sólida en la historia de la región, incluyendo la historia premoderna, colonial, poscolonial y contemporánea. Esto se traduce en conocimientos especializados relacionados con las culturas, religiones, dinámicas sociales y tendencias políticas de diversas regiones de Asia y África.
Los egresados tienen un gran dominio de la lengua del área y un alto nivel de conocimiento sobre la región particular de especialización. En este sentido, todos los estudiantes ostentan una base sólida en la historia de la región, incluyendo la historia premoderna, colonial, poscolonial y contemporánea. Esto se traduce en conocimientos especializados relacionados con las culturas, religiones, dinámicas sociales y tendencias políticas de diversas regiones de Asia y África.
Las habilidades de los egresados desarrolladas a través de sus estudios en el programa. Estas habilidades y competencias incluyen:
1. Reflexión y razonamiento: es la capacidad de analizar problemas, identificar patrones y aplicar la lógica en el análisis de datos complejos.
2. Pensamiento crítico: identificar incertidumbres en la complejidad de los procesos sociales, problematizar textos y responder críticamente a ideas presentadas.
3. Capacidad metodológica: poseer la habilidad de formular un estudio de investigación riguroso de acuerdo con las prácticas disciplinarias con el fin de producir conocimiento nuevo que constituya la base de obra original.
4. Aplicación de análisis: capacidad de analizar y evaluar fenómenos sociales y explicar los matices de diversas formas culturales y contribuir a la formulación de soluciones de conflictos y problemáticas sociohistóricas en Asia y África.
El egresado del Programa es un erudito con una formación teórica que tiene capacidad de analizar las dinámicas internas dentro de su área de experiencia en los países de Asia y África, así como explicar el papel de los diferentes actores en sus evoluciones socioculturales. El egresado está calificado para evaluar políticas que afectan a su región de especialidad; comentar sobre el funcionamiento de los gobiernos; identificar áreas de necesidad, así como oportunidades; y desarrollar propuestas para tomar las acciones idóneas que respondan a problemas relacionados con su formación disciplinaria. Además, su capacidad analítica lo faculta para ejercer miradas comparativas con procesos similares en México y otras partes del mundo.
En resumen, el egresado es un especialista que posee un conocimiento profundo de su área geo cultural de especialización, nutrido por el manejo de una lengua regional y la capacidad de generar conocimiento interdisciplinario. Esta formación lo capacita para continuar con estudios de doctorado o para el desempeño profesional, de acuerdo con los intereses específicos del egresado, que pueden comprender el incorporarse laboralmente en el campo académico, público o privado, en el servicio exterior o en el sector empresarial de México y otros países del Mundo.