Maestría en
Estudios de Asia y África
- Convocatoria 2023-2025 (Cerrada)
- Proceso de selección 2023-2025
- Solicitud de ingreso 2023-2025
- Sistema de admisión 2023-2025
- Programa de maestría
- Áreas de especialización
- Justificación, objetivos y metas
- Plan curricular
- Historial de cursos
- Perfil de ingreso
- Perfil de egreso
- Titulación
- Documentos oficiales
- Convenios de intercambio
- Nuestros estudiantes
- Egresados
- Contacto Coordinación Académica
Plan curricular
El plan curricular vigente del programa de Maestría en Estudios de Asia y África tiene una duración de cuatro semestres. El plan contempla que cada estudiante curse cuatro asignaturas cada semestre, es decir, dieciséis en total. De éstas, tres poseen un carácter obligatorio (Lengua de área, Historia de Área y Curso de Área). Las otras asignaturas poseen un carácter más flexible, puesto que para los Cursos Monográficos se suele ofrecer opciones de cursos a escoger enfocados tanto en temas de un área geo-cultural de especialización o en temas interáreas. Por otro lado, los Cursos Metodológicos y los Seminarios de Investigación tienen un corte más disciplinar, con opciones para las cuatro líneas docentes y de investigación que caracterizan al CEAA, es decir: Relaciones Internacionales y Economía Política, Historia y Antropología, Literatura y Traducción, y Religión y Filosofía.
Además, El Colegio de México ha implementado un Catálogo General de cursos de todos los programas académicos de la institución. Los estudiantes inscritos en los programas de El Colegio podrán elegir algún curso de la oferta institucional, en función de sus necesidades e intereses temáticos y disciplinarios. En el caso concreto de la Maestría del CEAA, los estudiantes pueden cursar hasta dos cursos externos al Centro del total de dieciséis que conforman el plan curricular. Esta posibilidad, que debe estar debidamente justificada, deberá contar también con la aprobación del director de tesis y de la Junta de Profesores del CEAA.
El total de créditos del plan de estudios es 150.
Además, El Colegio de México ha implementado un Catálogo General de cursos de todos los programas académicos de la institución. Los estudiantes inscritos en los programas de El Colegio podrán elegir algún curso de la oferta institucional, en función de sus necesidades e intereses temáticos y disciplinarios. En el caso concreto de la Maestría del CEAA, los estudiantes pueden cursar hasta dos cursos externos al Centro del total de dieciséis que conforman el plan curricular. Esta posibilidad, que debe estar debidamente justificada, deberá contar también con la aprobación del director de tesis y de la Junta de Profesores del CEAA.
El total de créditos del plan de estudios es 150.
Primer semestre
- Lengua de área 1.
- Historia de área 1.
- Curso de área 1.
- Curso monográfico 1.
- Curso de investigación documental.
Segundo semestre
- Lengua de área 2.
- Historia de área 2.
- Curso de área 2.
- Curso metodológico.
Tercer semestre
- Lengua de área 3.
- Historia de área 3.
- Curso de área 3.
- Curso monográfico o interárea 2.
Cuarto semestre
- Lengua de área 4.
- Historia de área 4.
- Curso de área 4.
- Curso de acompañamiento de tesis.
Cursos de lengua de área
La enseñanza de la lengua de área es uno de los pilares más importantes de nuestro programa de estudio. Cada estudiante tomará clases de la lengua del área que escogió al momento de su solicitud de ingreso. Los cursos son de carácter diario, de lunes a jueves, en el horario de la mañana.
Las lenguas que se ofrecen por área son las siguientes:
África
Las lenguas que se ofrecen por área son las siguientes:
África
- Swahili. Profesores: Jean Bosco Kakozi y Aaron L. Rosenberg.
Medio Oriente
- Árabe. Profesores: Chami Khalid y Shadi Rohana.
Sur de Asia
- Sánscrito. Profesores: Sergio Armando Rentería y Roberto García.
- Hindi. Profesoras: Uma Thukral y Natalia Wood.
Sureste de Asia
- Bahasa indonesio. Profesora: Evi Siregar.
China
- Chino mandarín. Profesoras: Liljana Arsovska y Lien-tan Pan.
Japón
- Japonés. Profesoras: Yoshie Awaihara y Satomi Miura.
Cursos de historia de área
Los cursos de historia del área constituyen el otro pilar importante del Programa de Maestría del CEAA. Al igual que los cursos de lengua, se imparten durante los cuatro semestres y son de carácter obligatorio.
- Historia de África. Profesores: Hilda Varela y Arturo Saavedra.
- Historia de Medio Oriente. Profesores: Gilberto Conde y Kamal Soleimani.
- Historia del Sur de Asia. Profesores: Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Adrián Muñoz.
- Historia del Sureste de Asia. Profesores: John Marston, Carlos Mondragón y Chris Lundry.
- Historia de China. Profesores: Flora Botton, Marisela Connelly y José Antonio Cervera.
- Historia de Japón. Profesores: Michiko Tanaka, Alfredo Román y Amaury García.
Nota: Ocasionalmente hay participación de otros miembros del CEAA y de profesores externos en los cursos de historia.
Cursos de área
Los cursos de área son aquellos que contemplan contenidos definidos como básicos por los miembros del CEAA, y que son obligatorios para los estudiantes de esa área. Por ser un centro interdisciplinar, y recibir estudiantes con formaciones muy diferentes, en ocasiones los contenidos pueden cambiar para adaptarse a las características disciplinares de una generación.
Estos cursos de área pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados, así como por profesores visitantes.
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de cursos de área impartidos en la generación actual y otras ocasiones. Para información sobre cursos impartidos en otras generaciones previas, consultar la sección "Histórico de cursos".
África
Estos cursos de área pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados, así como por profesores visitantes.
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de cursos de área impartidos en la generación actual y otras ocasiones. Para información sobre cursos impartidos en otras generaciones previas, consultar la sección "Histórico de cursos".
África
- “Introducción a las culturas africanas”, impartido por Aaron L. Rosenberg y Emily Riley.
- “Filosofía y religiones africanas”, impartido por Jean-Bosco Kakozi.
- “Introducción a las literaturas africanas”, impartido por Aaron L. Rosenberg.
- “Temas contemporáneos de África”, impartido por Hilda Varela.
Medio Oriente
- “Conflictos étnicos, religiosos y nacionales en el Medio Oriente”, impartido por Kamal Soleimani.
- “Pensamiento islámico político moderno”, impartido por Kamal Soleimani.
- “Aproximación a la geografía crítica: casos de Medio Oriente y de África del Norte”, impartido por Gilberto Conde.
- “Introducción a la literatura árabe”, impartido por Layla Maki.
Sur de Asia
- “Sistemas y tradiciones religiosas en Sur de Asia”, impartido por Adrian Muñoz.
- “La sociedad india”, impartido por Ishita Banerjee y Saurabh Dube.
- “Sur de Asia: perspectivas clave”, impartido por Ishita Banerje y Laura Carballido.
- “Estado y sociedad en India contemporánea”, impartido por Ishita Banerjee, Edgar Pacheco y Maria Fernanda Vázquez.
Sureste de Asia
- “Sociedades del Sureste de Asia”, impartido por Carlos Mondragón.
- “Islam, sociedad y política en el Sudeste Asiático”, impartido por Juan José Ramírez.
- “Budismo en el Sureste de Asia”, impartido por John Marston.
- “Estado, soberanía y globalización en el Sureste de Asia”, impartido por John Marston.
China
- “Literatura clásica china 1: desde los primeros tiempos hasta la dinastía Song”, impartido por Yong Chen.
- “Introducción a la filosofía china”, impartido por Flora Botton.
- “Temas selectos de China contemporánea”, impartido por Ulises Granados, Soledad Jiménez y Eduardo Tzili.
- “Sociedad y literatura en China moderna y contemporánea”, impartido por Flora Botton.
Japón
- “Lecturas críticas de cultura y sociedad”, impartido por Michiko Tanaka.
- “Procesos políticos, económicos en sociales en Japón hasta Fukushima”, impartido por Alfredo Román.
- “Cultura y poder: la religión y el pensamiento político en Japón”, impartido por Michiko Tanaka.
- “Literatura y pensamiento de posguerra en Japón”, impartido por Jordi Serrano y Matías Chiappe.
- “Cultura contemporánea en Japón”, impartido por Satomi Miura y Fernando Villaseñor.
Cursos monográficos
Los cursos monográficos se estructuran a partir de los propios temas de investigación de los profesores del CEAA, y los intereses de tesis de los estudiantes. Los cursos monográficos pueden ser temáticos de área o interárea
Los estudiantes podrán optar por uno de estos (temáticos de área o interárea), dando prioridad a sus necesidades de tesis. En el caso de un estudiante que pida tomar un curso temático de otra área deberá tener el apoyo escrito de su director de tesis y solicitarlo a la Coordinación Académica del CEAA.
Estos cursos monográficos pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados, así como por profesores visitantes.
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de cursos monográficos impartidos en la generación actual y otras ocasiones. Para información sobre cursos impartidos en otras generaciones previas, consultar la sección "Histórico de cursos".
Monográficos de área
Los estudiantes podrán optar por uno de estos (temáticos de área o interárea), dando prioridad a sus necesidades de tesis. En el caso de un estudiante que pida tomar un curso temático de otra área deberá tener el apoyo escrito de su director de tesis y solicitarlo a la Coordinación Académica del CEAA.
Estos cursos monográficos pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados, así como por profesores visitantes.
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de cursos monográficos impartidos en la generación actual y otras ocasiones. Para información sobre cursos impartidos en otras generaciones previas, consultar la sección "Histórico de cursos".
Monográficos de área
- “Magreb: antropología e historia” (Medio Oriente), impartido por Azul Ramírez.
- “Literatura clásica china 2: desde la dinastía Yuan hasta Qing” (China), impartido por Yong Chen.
- “Lectura y comentarios del Genji Monogatari” (Japón), impartido por Guillermo Quartucci.
- “Pensamiento político africano” (África), impartido por Hilda Varela.
- “Dinámicas de conflicto en Medio Oriente” (Medio Oriente), impartido por Moisés Garduño.
- “La noción de racionalidad en la filosofía islámica” (Medio Oriente), impartido por Luis Xavier López.
- “Literatura y sociedad en India” (Sur de Asia), impartido por Adrián Muñoz.
- “Perspectivas sobre el emperador en Japón” (Japón), impartido por Alfredo Román.
Monográficos interárea
- “Gender, power and nationalism: Postcolonial subjectivities in African and Asian contexts”, impartido por Ishita Banerjee y Emily Riley.
- “Desarrollo histórico del budismo en Asia”, impartido por Roberto García.
- “Filosofía y religión en Asia Oriental en el segundo milenio de nuestra era: neoconfucianismo y cristianismo en China y Japón”, impartido por José Antonio Cervera.
- “Cultura material y visual en Asia y África: debates y aproximaciones”, impartido por Carlos Mondragón.
- “La industrialización en Asia del Pacífico”, impartido por Juan José Ramírez.
Cursos metodológicos
El objetivo de estos cursos es brindar a los estudiantes herramientas metodológicas disciplinarias para apoyarlos con sus trabajos de tesis. Estos cursos tienen como meta final de la asignatura que el estudiante produzca su proyecto de investigación. Los estudiantes optarán por uno de los cursos metodológicos que tenga relación con sus necesidades de tesis:
Los cuatro cursos metodológicos que se ofrecen son:
Los cuatro cursos metodológicos que se ofrecen son:
- Relaciones internacionales y economía política
- Historia y antropología
- Literatura y traducción
- Religión y filosofía
Los cursos metodológicos pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados.
Seminarios de investigación
Los seminarios de investigación se proponen brindar apoyo a los estudiantes en la escritura de sus trabajos de tesis.
Los estudiantes optarán por uno de los seminarios de investigación que tenga relación con sus necesidades de tesis:
-
Relaciones internacionales y economía política
-
Historia y antropología
-
Literatura y traducción
-
Religión y filosofía
Los seminarios de investigación pueden ser impartidos tanto por miembros del CEAA como por profesores externos invitados.